martes, 27 de abril de 2010

CONCURSO DE CUENTOS

En la semana del 19 al 23 de abril se han ido sucediendo diversas actividades con motivo de la semana cultural de nuestro centro. Esta semana cultural buscaba hacer un pequeño homenaje al gran escritor Miguel Hernandez. En ella alumnos de todos los cursos de infantil y primaria han aportado su granito de arena para conocer y admirar al gran escritor. Entre otras actividades se ha hecho una exposición que ha podido ser visitada en la biblioteca pública de nuestra localidad, en dicha exposición, además de rendir tributo a Miguel Hernandez se han presentado diversos trabajos relacionados con el plan de lectura del presente año. Otra de las actividades ha sido la lectura de poesias de Miguel Hernandez y por último un concurso de cuentos perteneciente a los premios de escritura para el alumnado de la comunidad de Castilla la Mancha.


Me gustaría hacer un pequeño hincapié en este concurso de cuentos, en el cual han participado alumnos de todos los cursos de primaria con un total de 54 alumnos, repartidos de la siguiente manera: de primero de primaria, quince alumnos, de segundo de primaria, 15 alumnos de tercer curso, catorce alumnos, de cuarto curso, dos alumnos, de quinto, cuatro y por último de sexto, nueve alumnos, el cuento ganador corresponde a una niña de segundo curso de primaria: Arantxa Hernadez Mora de 2 curso, grupo A y es el siguiente:


LA SONRISA DE LAURA


Laura era una niña de ocho años muy activa y divertida, siempre estaba riendo con todo y se lo pasaba muy bien.

Su mejor amigo y confidente era su abuelo Lucas y su perra Cosquilas.

Laura cuando volvía del cole siempre, siempre visitaba a su abuelo, con él que recorría los campos y jardines, jugaba a las adivinanzas, veían peliculas, bueno, lo acompañaba, todo, todo. Laura tenía una sonrisa que le ilumniaba el rostro todo el día, y sobre todo cuando estaba con Lucas (el abuelo) y Cosquillas.

Un día cuando salío del colegio y fue corriendo a ver a su abuelo, se encontró con una desconocida, con una bata blanca que le dijo:

- "¿Quién eres pequeña? y ¿qué haces aquí, preciosa?"

- "Soy Laura, y usted ¿Quién es?"

- "Soy la doctora Isabel y vengo a cuidar de tu abuelo que está enfermo."

- "¡Mi abuelo!, ¿Qué le pasa?, ¿Es grave?, ¿Se pondrá bien, verdad?".

- "Sí, si, pequeña, no sufras estará bien en unos días, pero ahora tiene que descansar porque ha estado muy malito y no es momento de que lo veas. El abuelo al oir la voz de Laura empezó a llamarla:

- "¡Laura, Laura!.

Laura corrió a la habitación y se abrazo a su abuelo.

-"¡Ay abuelo!, ¡Qué susto me has dado!, ¿Qué tal estás?, ¿Te pondrás bien, verdad abuelo?".

-"Sí, pequeña, no sufras el abuelo estará mejor en unos días y mientras cuida de Cosquillas que pronto tendrá cachorritos".

-"Si abuelo, no sufras, yo cuidaré de ella, pero ¿Quién cuidará de tí?.

- "En el hospital cuidaran de mi, me tengo que marchar unos días, pero pronto volveré a jugar de nuevo."

Laura rompió a llorar y se abrazó a su abuelo:

- "¡No abuelo no te vayas!"

- "Vamos pequeña que serán unos días y volveré para cuidar a los cachorros de Cosquillas."

En esos momentos llegó una ambulancia y se llevó al abuelo, para desconsuelo de Laura.

La niña estaba muy, muy triste, no quería jugar, ni salir, ni nada de nada.

En el colegio Laura tampoco rendía como antes, pues el abuelo Lucas era el que le ayudaba con sus estudios, le preguntaba las tablas, etc. Pero como él no estaba, Laura no hacía los deberes, ni estudiaba, ni nada. Mientras, en el hospital el abuelo tampoco mejoraba, estaba triste y melancólico, no comía, no tenía ganas de nada. Pues lo que el abuelo quería era ver a Laura, y Laura lo que quería era ver al abuelo.

La profesora de la niña, viendo la aptitud de Laura, llamó a su mamá:

- "Laura está muy cambiada, ya no es la niña sonriente y alegre de antes, no trabaja, no atiende, no se relacciona, bueno no sé, pero algo hay que hacer." Dijo la profesora.

La mamá salió muy preocupada. Esa misma tarde acudía al hospital a ver al abuelo y la doctora le dijo:

- "Lucas está fatal, está triste, no come, no mejora nada, no tiene ilusión ni ganas de vivir."

La madre se acordó de la profesora, y le preguntó a la doctora si su hija Laura podría visitarlo, ya que ella le alegraría bastante.

La doctora dijo que sí, que algo así le vendría bien.

A la mañana siguiente Laura se levantó y su mamá le había preparado el desayuno.

- "¡Corre Laura!, ¡Date prisa, tenemos muchas cosas que hacer hoy!"

Laura no quería ni desayunar, se vistió, montó en el coche, pero muy desganada. Cuando llegó a la puerta del hospital, Laura creía que era para recoger unos resultados de unas pruebas de su madre. Subió al ascensor, bajaron en la quinta planta, llamaron a una puerta y apareció el abuelo Lucas.

Laura se puso como loca.

- "Abuelo, abuelo, ¿Estás bien?, ¿Cuándo volverás?, te echo mucho de menos." Dijo llorando desconsoladamente, el abuelo también lloraba:

- "Laura, mi pequeña niña, ¿Tú estás bien?, ¿verdad?, ¡Cuánto has crecido preciosa!" dijo, dándola mil besos y abrazos.

Laura y el abuelo estuvieron hablando todo el día el abuelo se comió todo, todo lo que le traían y Laura le daba de comer con un cariño inmenso.

Los dos eran las personas más felices del universo.

La doctora viendo la aptitud del abuelo y la mejoría inmediatamente decidió darle el alta para que Laura lo cuidara, pues sabía que era su mejor medicina y los dos salieron juntos del hospital, dos días más tarde. Laura se compró un disfraz de enfermera y todas las tardes cuando salía del cole corría a casa del abuelo, se ponía su disfraz y cuidaba del abuelo como nadie, jugaban a las cartas, veían pelis, merendaban juntos y ¿sabeís qué? que el abuelo mejoró mucho pero que mucho, mucho con la sonrisa de Laura.


martes, 6 de abril de 2010

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

Como todos sabenos, este año nos encontramos en el Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández, lo que supone una oportunidad irrepetible de mostrar la riqueza de su legado, la cual viene de nuevo de la mano de nuestro querido director con el título de:

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ

El 28 de marzo de 1942, a la edad de 31 años, muere en Alicante Miguel Hernández “el poeta pastor”, “el poeta del pueblo”. Su desaparición a una edad tan temprana, nos priva de una producción literaria inacabada. La obra que nos deja, ha sido traducida a muchos idiomas y la letra de sus poemas ha servido y sirve para temas musicales de artistas como Jarcha, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez…
Miguel Hernández vive en el recuerdo de su obra, como ocurre con los grandes hombres y mujeres de la historia. Y es por ello que este colegio quiere rendirle homenaje al cumplirse el 100 aniversario de su nacimiento. Durante este trimestre estamos realizando diferentes actividades en torno a su vida y a su obra. En el mes de abril llevaremos a cabo un certamen poético cuyo eje central girará en torno a él, puesto que es un ejemplo a seguir por tantos valores como encarna: respeto por la naturaleza, esfuerzo y superación, amor por la libertad, compromiso social.
Miguel nace en Orihuela en el año 1910, en el seno de una familia humilde. Desde muy pequeño su padre le manda a pastorear cabras junto con su hermano Vicente. Aprende desde muy niño a fundirse con la tierra y el paisaje que le sirven de inspiración en sus primeros poemas.
A los nueve años comienza sus estudios y pronto destaca por sus buenos resultados académicos basados en el esfuerzo y la constancia. Ya en esta época muestra gran interés por la lectura.
A los quince años debido a una crisis económica por la que atraviesa su familia, el padre le saca de la escuela y vuelve al pastoreo. En la tarea de pastor, no abandona su afición por la lectura llevando consigo todos los días libros que lee cuando puede mientras realiza su trabajo de pastor. Cuando regresa al pueblo, visita la biblioteca particular del canónigo D. Luis Almarcha que sabiendo de su afición por la lectura, le permite hacer uso de ella. Pronto empieza a publicar sus primeros trabajos poéticos en las revista locales de Orihuela y Alicante.
A los 21 años realiza su primer viaje a Madrid. En la maleta lleva poemas y recortes de prensa de los periódicos locales donde escribe. Al no encontrar trabajo ni apoyo con su obra literaria, pronto tiene que regresar de nuevo al pueblo. A los 23 años publica su primer libro, Perito en lunas. Al año siguiente vuelve de nuevo a Madrid y en esta ocasión con más éxito. Conoce a poetas de la talla de Vicente Aleixandre y Pablo Neruda. Poco a poco encuentra un hueco en el difícil mundo de la literatura.
A los 26 años publica un nuevo libro: El rayo que no cesa. En este trabajo refleja la visión de un mundo en profunda crisis por una parte y la temática amorosa y existencial por otra.
Comienza la guerra civil y fiel a sus ideas basadas en la defensa de los más desfavorecidos y su profundo sentido por la justicia social, se alinea con la causa republicana.
En 1937 regresa al pueblo para casarse con Josefina Manresa. Pronto tiene que dejar a su mujer para volver al frente. En este año publica Viento del pueblo, crónica del campo de batalla, poemas llenos de esperanza y nuevos tiempos mejores para todos. A finales de este año nace su primer hijo, Manuel Ramón que moriría diez meses después.
En 1938 comienza a escribir El hombre acecha, en el que hace un canto a la desesperanza influido por las experiencias vividas a lo largo de la guerra.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel al que le dedica un magistral poema titulado Nanas de la cebolla. Se inspira en una carta que le envía su mujer en la que le dice que lo único que tiene para comer es pan y cebollas.
Los últimos años de su vida los pasa de penal en penal: Huelva, Sevilla, Madrid, Palencia, Ocaña (Toledo), Alicante. La dureza de la vida carcelaria, las desgracias familiares, la ausencia de su mujer y su hijo…, hacen mella en su cuerpo y en su espíritu. Cada vez está más enfermo, contrae la tuberculosis y muere en 1942. En el cementerio de Alicante, en un sencillo nicho reposan sus restos. Hay una inscripción en la que se puede leer:
MIGUEL HERNÁNDEZ, POETA. 1910-1942.

José Manuel Marín Pérez.

lunes, 25 de enero de 2010

EL VALOR DE LA CONSTANCIA

En nuestro colegio además de la lectura también damos importancia a distintos valores. El pasado mes hemos estado trabajando en el valor de la constancia, y algunos de nuestros alumnos de sexto ha querido participar con nosotros diciéndoos que es para ellos ese valor, entre ellos podemos destacar el caso de Malika por ejemplo para quien "La constancia ayuda a conseguir todo lo que uno se propone en la vida. Si no lo consigues a la primera, no debes tirar la toalla, tienes que seguir hasta lograrlo", o el de Jesús Tavira que dice "Tienes que confiar en ti y creer que puedes conseguir lo que te propongas. Con la constancia alcanzaras grandes retos"; otras opiniones de nuestros alumnos son:


"La constancia es un valor muy importante. Con ella puedes alcanzar las metas que te has propuesto pese a las dificultades". Cristobal Hernandez.


"La constancia es un valor muy importante. la constancia sirve para no dejar nada atrás. alguien que es constante logra cualquier meta. se constante." Guillermo Martín.


"Lo importante de la constancia es que si nos proponemos algo, lo podemos conseguir". Marta.


"La constancia es un valor en el que lo que se empieza se acaba. Nos ayuda a ser mas fuertes". Sandra Martinez.


"La constancia es esfuerzo, sacrificio, pero a final vale la pena llegar a una meta que te propongas en la vida. Con la constancia tu sueño se hará realidad y serás alguien en la vida". Diego Pedraza.

lunes, 18 de enero de 2010

Nuestro director, José Manuel Marin, nos deleita con esta bonita historia:





PATIO DEL COLEGIO: "RECUPERAR LOS JUEGOS DE ANTAÑO"

El día de fin de curso pasado asistimos en el patio del colegio a una actividad escolar muy especial programada para dicho evento. Niños y niñas, junto con personas mayores de la localidad estuvieron conviviendo a lo largo de la mañana, compartiendo juegos de antaño. Los mayores, convertidos en monitores accidentales y los pequeños, sorprendidos por las cosas que les enseñaban, mostrando un gran interés por las explicaciones que recibían.

Los chicos, pronto asimilaron las enseñanzas y resultó extraordinario el ver a personas que les separaban sesenta o setenta años, fundidos y jugando tiempo y tiempo sin dar señales de cansancio o desaliento. Los más mayores, con esa añoranza propia de los tiempos pasados, recordando aquellos días lejanos de su infancia en los que en las calles, plazas o eras, gastaban sus energías y lo pasaban en grande con los amigos o amigas saltando, corriendo, cantando..., y con unos juguetes la mayoría de las veces fabricados por ellos mismos. Los pequeños, sorprendidos por la vitalidad de sus monitores, descubriendo un vocabulario nuevo para muchos de ellos y encantados de poder jugar a lo que jugaban sus padres y abuelos.

La lección aprendida esa mañana fue magnífica. Tanto que a nosotros, maestros, nos hizo reflexionar y profundizar en algo que habíamos comentado varias veces, pero que siempre quedaba en palabras y nada más. Y ese que ese patrimonio cultural que se ha ido transmitiendo de generación en generación no se puede quedar en el olvido y perderse sin remedio. Nosotros estamos para inculcar cultura y educación al alumnado, pero tampoco debemos consentir que esa riqueza adquirida a lo largo de tantas generaciones quede olvidada y se rompa el eslabón de la cadena como por desgracia ha ocurrido y ocurre a menudo con tantas cosas desaparecidas de forma irremediable.

Hemos podido comprobar que la mayoría de los niños y niñas, sobre todo los más pequeños, jamás han oído palabras referentes a juegos tales como "el trueque", "la goma", "el tángano", etc. Y lógicamente, si no han oído dichas palabras, menos aún sabrán cómo participar en esos juegos.

Como objetivo general del curso, nos hemos propuesto recuperar gran parte de los jugos de antaño, programar actividades en las que participen no sólo los alumnos, sino también los padres y abuelos, que seguro en sus casas van a enseñar mucho a sus hijos y nietos.

Con estas actividades, además de tratar de soldar el eslabón de la cadena al que me refería antes, roto por los actuales juegos estáticos de las consolas, la televisión y el ordenador mal empleado, queremos que desarrollen la imaginación como habían sus antepasados, inventando canciones y creando materiales de objetos que encontraban en la naturaleza para sus juegos, que aumenten sus actividad física y olviden un poco la actitud pasiva frente a una pantalla, que sean capaces de desarrollar la agilidad manipulativa y que sobre todo, se o pasen estupendamente con sus amigos y compañeros jugando como lo hacían sus predecesores.


















sábado, 16 de enero de 2010

PLAN DE LECTURA

Nuestro Plan de Lectura establece una sesión semanal de lectura en cada uno de los cursos. En dicha sesión se trabajan cinco bloques de contenido diferentes:

- LECTURA COMPRENSIVA Y EXPRESIVA. El uso de la lectura expresiva y comprensiva como herramienta de aprendizaje en cualquier tipo de textos.
- LECTURA Y ESCRITURA. El uso de escritura como herramienta del autor.
- AUTONOMÍA Y HÁBITO LECTOR. La autonomía en la elección de la lectura y en la práctica habitual de la misma como medio para satisfacer los intereses personales en el ocio en relación con otras personas.
- LA BIBLIOTECA. El conocimiento de los procedimientos habituales para la consulta y la catalogación de los libros de la práctica de la biblioteca de centro y aula.
- LENGUAJE ORAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. El uso del lenguaje oral y de las tecnologías de la información y comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.

En concreto, la hora de lectura se estructurará en cuatro sesiones dedicando cada una de ellas a uno de los ámbitos:

- Lectura de distintos textos, continuos y discontinuos: descriptivos, periodísticos, gráficos…, además cada tutor debe elegir un libro para leer en el aula.
- Búsqueda de información en biblioteca, internet, etc.
- Lectura en la biblioteca.
- Uso de distintas técnicas para mejorar la expresión oral. Riqueza de vocabulario, diálogo….




Proyecto: “La Máquina del Tiempo”.


Durante este curso trabajaremos:
PRIMER TRIMESTRE: De la Prehistoria a la Edad Media.
SEGUNDO TRIMESTRE: De la Edad Media al S. XX.
TERCER TRIMESTRE: S. XX- S. XXI

Concretamente en cada época y momento se trabajaran los siguientes aspectos:
INVENTOS JUEGOS ESCRITURA
Fuego, lanza, rueda.
Evolución de la vivienda. Mugidores.
Juegos derivados de huesos, palos, piedras… Pinturas rupestres.
La imprenta, la vacuna…
Evolución de la vivienda. Cartas, caballitos, peonza… Imprenta, escritura, palomas mensajeras…
Teléfono, internet, móvil.
Evolución de la vivienda. Video juegos…
Paso de los juegos tradicionales a nuestros días E-Mail, Messenger, chat, móvil…

JUEGOS Y JUGUETES A TRAVES DE LA HISTORIA.

Desde la antigüedad el hombre ha buscado formas de entretenerse, competir, y ocupar el rato de ocio mediante juegos.

El juego considerado el más viejo del mundo es el de Ur, y debe su nombre a que fue descubierto en Ur, Mesopotamia. Quizás sea el antecesor del backgammon y del jacquet. A la vez era similar al semet jugado en el Egipto antiguo.

Uno de los más antiguos es el Alquerque, que luego tomó el nombre de "Juego del Molino", del que se encuentran testimonios en Egipto, alrededor del 1900 antes de Cristo. Fue introducido por las árabes en Europa y logró difundirse en la Edad Media, evolucionando a lo que luego se conoció como Juego de Damas. En 1723 se fijaron las reglas complejas del juego. Peralikatuma se denomina la variante que se practica en Sri Lanka (Ceilán).

Una leyenda cuenta que el columpio fue inventado por el Dios Baco, por lo que entre los romanos conservó un carácter simbólico religioso.

También otro juego que fue atribuido a los dioses es el juego de dados, invento que Platón atribuye al Dios egipcio Thot.

Las marionetas tuvieron su origen en China y Egipto, donde se las utilizaba en celebraciones religiosas.

Otros juegos y juguetes usados en la antigüedad fueron los que representaban actividades militares, como los soldaditos, también el trompo data de milenios atrás, aunque la denominación surge en el Siglo XVI en Francia; y el azar de cara o cruz aparece casi paralelo al uso de la moneda.

El Dominó

Hay elementos que indican que este juego ya se practicaba en el 2450 antes de Cristo.

En el Museo de Bagdad (Irak) hay piezas de hueso encontradas por arqueólogos en Ur, que indican pertenecer a un antecesor directo del dominó.

Otros estudios indican que tuvo su origen en la China antigua.

En el Siglo XVIII llegó a Europa y se realizaban con una cara de ébano y otra de marfil.

Las fichas se llaman dominós; y su nombre se supone que puede deberse a la similitud de las fichas con la túnica blanca del mismo nombre con capucha negra que se utiliza como disfraz.

El juego está formado por 28 fichas rectangulares y planas, y cada una está marcada en su mitad con una muesca y lleva una combinación de puntos en cada una de sus mitades, en orden descendente y en todas las combinaciones, empezando desde el doble seis hasta el cero-cero.

Las cartas

Algunos investigadores estiman que las cartas se fabricaron por primera vez en Francia en 1392 para entretenimiento del rey Carlos VI; esto fue expresado por el padre jesuita Menéstrier (1631-1705), quien en un artículo publicado en 1702 en el Journal del Trévoux expuso que el juego simbolizaba la estructura feudal.

Sin embargo, los juegos de cartas ya se practicaban en la antigüedad, primero con símbolos mágicos y luego simbolizando batallas. Hay diferencias de opiniones sobre si se originaron en la India, o si se usaron primero en la China y Egipto. Pero se considera que desde el Lejano Oriente fueron introducidas en Europa por los Cruzados. En China se jugaba con un tipo de naipe que derivó del papel moneda y de las fichas del dominó. En India, uno de los juegos más conocidos es el dasavatara, que está formado por una baraja con diez palos basados en los diez avatares o reencarnaciones del dios Visnú: pescado, tortuga, jabalí, león, enano, hacha, arco y flecha, rayo, caracola y caballo. La mayoría de los naipes indios son redondos, de diferentes tamaños y están hechos con cartón lacado, cartón piedra y en ocasiones marfil. En Japón, dos barajas populares son: el hanafuda ("juego de las flores") y el utagaruta ("el juego de los cien poetas").
Las primeras menciones del juego de cartas en Europa datan de los siglos XIII y XIV y en ocasiones se usaron para entretener a los niños, en papeles realizados a mano. En 1397 un decreto dictado en París prohibió jugar a los naipes a las clases trabajadoras en días de labor.

Juego de la oca

El juego tuvo su origen en Grecia y se extendió por Europa occidental en los siglos XVI y XVII. El ejemplar más antiguo que se conoce, data de 1640. Estaba realizado el tablero grabado en madera, de origen veneciano.

Este juego de mesa en que cada uno de dos (o más) jugadores avanza con su ficha por un tablero formado por 63 casillas en espiral que gira hacia el interior, formada por casillas numeradas, y tiene ocas dibujadas en algunas casillas, con indicaciones de avance o retroceso y obstáculos, según el caso. Se logra el número para avanzar tirando un dado. El juego lo gana el jugador que llegue primero a la casilla 63: el jardín de la oca. Cuando se cae en una de las casillas en las que hay dibujada una oca, se avanza hasta la próxima oca y se realiza otra jugada. Pero en el camino también se encuentran obstáculos: la posada (casilla 19), un turno sin jugar; el pozo (casilla 31), no se puede jugar hasta que no pase otro jugador; el laberinto (casilla 42), se retrocede al 30; la cárcel (casilla 56), dos turnos sin jugar; la calavera (casilla 58) se vuelve a la casilla número 1, por lo tanto a empezar nuevamente el recorrido. Esto en las versiones tradicionales, pues el juego de la oca ha dado lugar a muchas variantes.

El Go

El go es un juego milenario, y según la tradición se originó en China unos 1000 años antes de Cristo. De acuerdo a relatos legendarios, el juego del Go fue inventado por el Emperador chino Yao para educar a sus hijos e ir acostumbrándolos al hábito de la reflexión.

Se extendió por el Lejano Oriente, pasó a Corea y luego se expandió en Japón hacia el Siglo VIII.

Juego que fue unido a las concepciones filosófico-éticas de los pueblos asiáticos, alcanzó en el Siglo XVII su esplendor, y el monje budista Hon Inbôsansa, experto en el juego, fundó en Tokio una Academia de Go.

La Lotería

Las primeras formas de Lotería se dieron con la Loto, juego de origen genovés, y se atribuye su invención a Benedetto Gentile, quien había transformado en juego, el modo de renovación de los miembros del Concejo Municipal de la Ciudad.

Se cree, de acuerdo con ciertos indicios , que la lotería existía en usos locales, pero recién en 1763 (Aunque otros consideran como fecha de comienzo el año 1776), Carlos III de España creó la Real Lotería en que se premiaban cinco números de entre noventa (similar a la lotería familiar actual). Los beneficios se destinaron a hospitales y asilos.

En 1812, las Cortes de Cádiz crearon una Lotería en que los números estaban divididos en cuartos en lugar de décimos. También un cuarto de lo recaudado pasaba al estado y los tres cuartos restantes al premio..

A comienzos del siglo XIX se hizo muy popular este juego; y ya en el principio del XX, se instauró el Sorteo de navidad con mayor premio.

Desde 1911 adopta el nombre de Lotería Nacional.

El Tacotac constituyó una variación de la lotería y apareció el 25 de enero de 1984.

La Loto Deportiva fue inventada en 1985 por el Presidente del Comité Nacional Olímpico y Deportivo francés Nelson Paillou.

En 1987 apareció una variación del juego llamada Tapiz Verde. El Cash apareció en abril de 1989. En Bélgica, en el mismo año, Pierre-Louis Prade creó la Máquina Lotológica que registra los datos estadísticos para ser consultados.

Las Muñecas

El origen de las muñecas es prehistórico.

Se supone que desde tiempos inmemoriales, los niños han utilizado muñecas para sus juegos, imitando la realidad de los papás y sus hijos.

La palabra francesa poupée deriva del latín puppa, que significa niña.

En los comienzos las muñecas fueron fabricadas de madera, de barro cocido, de marfil o cera. Los griegos y romanos crearon muñecas con brazos y piernas articuladas.

En el siglo XIX aparecieron muñecas con bustos realizados en papel maché. En Alemania e Inglaterra se fabricaron muñecas de porcelana que son la delicia de actuales coleccionistas. Francia se especializó en las vestimentas de estos juguetes. De Europa se enviaron a China.

Así comienzan poco a poco a aparecer en el mercado variedad de muñecas blancas, negras, bebotes y con aspectos de niñas, grandes o pequeñas, de trapo, de goma, o de materiales duros, pero es quizás el más popular de los juguetes.

Hacia 1880, Thomás Alba Edison(1847-1931), inventó una muñeca que decía mamá y papá.

En 1958 aparece la muñeca con aspecto de adulta, la Barbie. En 1961 aparece su amigo el muñeco Ken, y sucesivamente han aparecido otros personajes del mundo "barbie".

Otro personaje que se popularizó y que constituye una compañía para el mundo menudo es el Osito de Peluche. Muchos se disputan el origen:

En Rusia, en 1892, el Zar Nicolás II obsequió un oso de madera al Presidente de Francia Loubet, en ocasión de la firma del Tratado franco-ruso.
Otros cuentan que el hijo del presidente Roosevelt (período 1901-1908) tenía un oso al que quería mucho, y ante el dolor cuando murió el animal, un carpintero le realizó un oso de juguete. El nombre del hijo del Presidente era Teddy, de allí el nombre Teddy Bear.

También dicen que en 1902 en Alemania, Richard Steiff construyó un oso de mohair gris, con ojos de botones y que vendió muchos a un comerciante de EEUU para el desfile en el casamiento de la hija de Roosevelt y allí se mezclan las versiones con la historia del Teddy Bear.

Lo cierto es que en la actualidad el oso de peluche es un juguete muy conocido y popular entre los niños.